martes, 25 de marzo de 2014

Exposición: Mediateca

MEDIATECA


En nuestra exposición, realizada pos Patricia Agudo, Cristina Clemente, Ana Gómez y yo (Carmen Gustafsson), hablamos sobre la mediateca y nos hemos querido centrar sobre todo en Agrega.
En esta exposición hemos explicado las siguientes partes:

- ¿Qué es la mediateca?
Es un espacio, físico o virtual, que ofrece cualquier recurso audiovisual. 
La mediateca surgió en los años 80 con las cintas VHS o Beta y casetes y se expandió a partir de los años 90. Hoy en día la mediateca se ha expandido considerablemente.

- ¿Qué es agrega?
Agrega es una federación de nodos que almacenan contenidos digitales educativos (ODEs), es decir, Agrega es una plataforma para compartir y utilizar recursos educativos.

- ¿Para que sirve la mediateca?
Es un espacio sonde podemos encontrar diversos materiales educativos que son aportados por los usuarios para el uso y disfrute de todos los que visiten la página.

- ¿Cómo se utiliza Agrega?
Hay dos tipos de usuarios:
  · Usuarios visitantes: pueden buscar materiales educativos muy diversos, a través de la barra de búsqueda o de etiquetaso social y se puede previsualizar o descargar el material educativo.
  · Usuarios registrados: pueden reutilizar y hacer una estructura diferente de los diferentes recursos educativos. También pueden hacer una comunidad y crear itinerarios de aprendizaje.

- ¿Cómo se sube?
En la mediateca, los usuarios registrados pueden subir archivos de todo tipo (fotos, vídeos, audios, textos, ejecutables, etc.). Para subir archivos sólo hay que meterse en la cuenta, darle a "subir" y después darle a "examinar", y se selecciona el archivo desde el ordenador.Después hay que rellenar un formulario on-line, incluyendo datos como: el título, autor, derechos de autor, descripción, destinatarios, área curricular, visibilidad, etc.

A continuación, inserto el PowerPoint que hemos realizado para hacer la exposición para que los lectores puedan ver más clara la información.



¿CÓMO APLICARLO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA?
Se le puede pedir esta actividad a los niños para que investiguen sobre qué es la mediateca y para qué sirve y tengan un mínimo conocimiento sobre las nuevas tecnologías que se les ofrecen en estos espacios.
Sería muy positivo para ellos que se les llevara de excursión a una mediateca de verdad para que su experiencia y aprendizaje sean más enriquecedores.

¿CÓMO LO HEMOS HECHO?
- Hemos decidido qué puntos íbamos a buscar para realizar un trabajo lo más completo posible (¿Qué es? ¿Para qué sirve?...).
- Hemos buscado los puntos que habíamos dicho y hemos añadido otros que hemos ido encontrando a lo largo de la búsqueda.
- Hemos contrastado la información buscada y hemos seleccionado la valiosa y suprimido la no válida.
- Hemos realizado un PowerPoint.
- Me he hecho una cuenta de usuario en www.slideshare.net, he subido el Power Point y he copiado el código HTML.
- He creado una nueva entrada en el blog, he pegado el código en formato HTML y he escrito la información que aparece en el PowerPoint en la entrada.
- Añado las etiquetas museo_virtual_13_14 y mediateca y subo la entrada.

REFLEXIÓN
El trabajo de grupo que nos ha tocado me ha gustado mucho, puesto que es un tema muy reciente, algo que mucha gente aun no conoce y me ha gustado poder dar información a cerca de este servicio tan moderno.
Además hemos sido un buen grupo de trabajo porque nos hemos coordinado muy bien y hemos sabido enfocar bien el tema.

Comparación de un libro antiguo con uno moderno

En esta entrada tengo que comparar libros antiguos anteriores a 1975 de las escuelas de entonces, con libros que ahora usan los niños de primaria.
He elegido la materia de Conocimiento del medio o naturales y he comparado el libro de Manuales de ciencias de la naturaleza (1875-1902) con el de Conocimiento del medo de 4º de Primaria.


Nada más ver la portada vemos que el título de la materia que se encarga de dar el mismo temario no es el mismo. En el libro antiguo se llamaba Ciencias físicas y naturales y en el libro de ahora se llama Conocimiento del medio.
También observamos que el libro antiguo no especifica un curso o una edad concreta, simplemente lo destina a la primera enseñanza, que abarcaba desde los 3 años hasta los 12. En el libro moderno está claramente especificado el curso en que se debe impartir esa parte de la mteria (4º de primaria).
Con respecto a diseño, en el libro antiguo se ve la ausencia de color, aunque los dibujos que hay representados en la portada son dibujos complejos y muy detallados, mientras que en el libro moderno la imagen es una fotografía, no un dibujo, y es una fotografía simple, de unas hojas, con apenas detalles pero sí muy colorida.


Cuando vemos el interior de los libros, vemos que también hay unas clarísimas diferencias.
El libro antiguo sigue careciendo de color, mientras que el moderno tiene muchos colores. 
Seguimos viendo que el dibujo del libro antiguo es muy complejo, con demasiados detalles para un libro destinado a ser enseñado a niños tan pequeños. Sin embargo, el dibujo del libro moderno es más simple, más sencillo, con menos elelmentos para evitar la confusión del niño.
Si nos paramos a leer el texto de las páginas, en el libro antiguo usan un vocabulario muy complejo, palabras que, a niños tan pequeños, les cuesta entender y que deberían ser usadas a partir de educación secundaria. Pero en el libro moderno el vocabulario empleado está más adecuado a la edad del curso que figura en la portada. Los textos están mucho más ordenados, las expresiones son más sencillas y no hay demasiado texto que leer.


Si nos fijamos en la definicion que dan ambos libros, vemos que son bastante diferentes. La definición del libro antiguo da demasiados conceptos en tan pocas líneas, por lo que estaría mejor planteada para niños que estén en educación secundaria. Sin embargo, en el libro moderno dan una definición clara, breve y simple, totalmente adaptada a niños de 4º de primaria. Además, señala en negrita las palabras más importates a tener en cuenta.

¿CÓMO APLICARLO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA?
Esta actividad es muy interesante para hacer en el aula con los niños, ya que, según la edad, se puede pedir mayor o menor grado de dificultad de comparación, por lo que se puede adaptar perfectamente en cualquier curso de educación primaria.
En un aula de 1º se les puede pedir que comparen, por ejemplo, dos alimentos (dos frutas, diciendo cómo son, el color, la forma, si se come con piel o no...). Y en un aula de 6º de primaria se les puede pedir que comparen los juguetes que se utilizaban antes con los de ahora (características, dónde se podían conseguir, si se podían fabricar por los porpios niños o no...).
Esto fomenta la capacidad de observación de los niños, así como su reflexión y su organización a la hora de poner las comparaciones de forma ordenada y no al azar.

¿CÓMO LO HE HECHO?
- Me meto en este link en el que vienen fotos de libros antiguos de diferentes materias de la enseñanza primaria: http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/Disciplinas.htm 
- Me meto en este otro link en el que vienen los libros actuales de la editorial SM de diferentes materias que se imparten en primaria: http://www.smlir.com/comunidad_de_madrid.html
- Elijo la materia que quiero comparar. En mi caso he elegido Conocimiento del medio o naturales.
- Miro las fotografías que hay de los dos libros que estoy comparando.
- Creo una nueva entrada y escribo las diferencias que observo entre los dos libros, añadiendo imágenes para que las diferencias que he escrito se vean más claras para el lector del blog.
- Añado las etiquetas museo_virtual_13_14 y libro antiguo y subo la entrada.

REFLEXIÓN
Al principio no me llamaba mucho la atención esta actividad, pero a medidia que la he ido realizando me ha ido gustando, ya que es increíble las grandes diferencias que había entre los libros de nuestros abuelos y los nuestrso de hoy en día. 
Aunque la materia fuera la misma, y los conocimientos que se impartían también fueran los mismos, la forma en que estaban explicados antes y cómo lo están ahora cambian considerablemente. A mi parecer, los textos de los libros de antes eran mucho más complejos, más difíciles de entender para unos niños tan pequeños, cosa que ahora ha cambiado, puesto que los textos están adaptados a la edad en la que se está impartiendo esos conocimientos.

Mapa de memoria

En esta entrada os enseño el recorrido que tenía que hacer de mi casa al colegio caminando todos los días. Eran 20 minutos caminando y, aunque no fuera mucho tiempo, a veces se hacía pesado porque tenías que llevar dos mochilas (la de los libros y la de gimnasia) o porque el tiempo no acompañaba, ya fuera haciendo demasiado frío, lluvia o, incluso, nieve o por hacer demasiado calor. Para realizarlo, he utilizado Google Maps. 



¿CÓMO APLICARLO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA?
Esta actividad es interesante, ya que puedes aplicarla en primaria pidiéndoles a los niños que hagan una redacción sobre algún itinerario que hacen normalmente o algún viaje del que se acuerden y que te puedan contar alguna anécdota que les pasó, dónde pararon, qué había ahí, etc. Esto fomenta el uso de la memoria en el niño, ya que tienen que recordar el itinerario y también la organización, puesto que no vale sólo con plasmarlo, sino que hay que hacerlo organizadamente. Si quieren pueden incluir algún dibujo para que el trabajo se les haga más divertido y para que puedan plasmar mejor su recuerdo. 

¿CÓMO LO HE HECHO? 
- Hay que meterse en Google y acceder a tu cuenta de Gmail. 
- Hay que ir a Google Maps y darle a Crear mapa. 
- Elijo la capa en la que quiero crear mi recorrido y pongo los puntos significativos de mi recorrido en él. 
- Añado el recorrido con la línea, juntando los puntos que antes he añadido. 
- Nombro los puntos y añado fotos de ellos, cambio el icono de los puntos, nombro la línea, la cambio de color, etc. Diseño mi recorrido a mi gusto. 
- Si se quiere, también se puede añadir una pequeña descripción tanto de los puntos como de la línea, contando algo sobre ellos, algo sognificativo o alguna anécdota. 
- Le dado a compartir, lo he cambiado a público en la web y he copiado el código HTML. 
- He creado una nueva entrada y he pegado el código en formato HTML. 
 - Añado las etiquetas museo_virtual_13_14 y mapa de memoria y subo la entrada. 

REFLEXIÓN 
Me ha gustado hacer mi propio recorrido en google maps, ya que esto me puede servir en un futuro para planificar recorridos si me voy de viaje a algún país y no perderme. Además, me ha hecho revivir recuerdos de todos esos años que fui caminando al colegio.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Los juegos del patio

1. REALIDAD DE LOS PATIOS COMO ESPACIOS EDUCATIVOS Y SUS POTENCIALIDADES.
La historia nos dice que la sociedad ha evolucionado en consonancia con el progreso. La escuela ha ido adaptándose a las nuevas necesidades educativas y ha ido incorporando avances tecnológicos.
Los patios tienen gran importancia en la escuela, pero ésta no ve su importancia.
- Se han reducido en dimensión y se ha empobrecido su morfología.
- El principal elemento es la pista polideportiva, que suele ocupar el espacio central.
- Su organización se basa en criterios prácticos y su reglamentación se basa en prohibiciones.
- Las niñas resultan invisibles, son discriminadas y, si son extranjeras, son doblemente discriminadas.
- Hay pocas propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir el juego con la pelota.
- Cuando desaparece la pelota las actividades cambian y las relacionesse diversifican y enriquecen.
-  Se aprecia una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
- En la práctica no hay coherencia entre los discursos del profesorado en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas.
- El patio se percibe como un espacio de conflicto potencial a minimizar.
- El rol del profesorado selimita a vigilar.

Posibles dimensiones del patio:
- Están llenos de recursos para el aprendizaje.
- Son festivos para la celebración y la convivencia.
- Son esenciales para el desarrollo de las capacidades para jugar.

Hay 525 horas de patio anuales. 
El patio es uno de los espacios más utilizados y menos explorados. El juego es un prisma lleno de posibilidades: placer, diversión, risa, imaginación, competición, empatía, etc. Todo eso pasa en el juego libre de los niños, se da en sí mismo. 


2. EL JUEGO
Características:
- Es una actividad libre, no se puede obligar a jugar.
- El esfuerzo del juego provoca placer.
- es gratuito.
- Es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida que se puede aplicar a todo y que no corresponde a nada en particular.

Diferencia entre juego y juegos:
- Juego (play).
- Juegos (games).

Los beneficios del juego son:
- Creatividad.
- Vivencia de la dificultad como reto.
- No tener miedo a equivocarse.
- Flexibilidad.
- Adaptación al cambio.
- Tolerancia a la incertidumbre.
- Iniciativa.
- Gozar de la belleza.
- Toma de decisiones.
- Defensas a la frustración.
- Desarrollo psicomotor, cognitivo, del lenguaje, etc.

Es posible un uso educativo del juego siempre que no desvirtúe la naturaleza y estructura del juego.


3. EL ROL DEL EDUCADOR
Consta de tres momentos:
- Antes: programar, planificar, proponer.
- Durante: acompañar, enriquecer, provocar, observar.
- Después: analizar, evaluar, mejorar.

El educador debe tener una presencia estimuladora y debe estar dispuesto a participar.


Después de la presentación, hemos realizado una serie de juegos en el salón de actos:
- El espejo: elegías una pareja. Uno hacía movimientos y el otro tenía que hacer lo mismo, como si fuera un espejo.
- Palmas: elegías una pareja y hacías las palmas que te decía la expositora.
- Pares y nones: elegías una pareja. Eliges ser pares o nones. Al terminar la canción de "Una, dos y tres, pares, nones, chés" sacas la mano con los dedos extendidos que tú quieras. Si, por ejemplo, elegiste ser pares y la suma de tus dedos más el de tu pareja da un número par, ganas; si no, pierdes.
- El arcoíris: han dividido al salón de actos como en tres segmentos imaginarios. La parte de la derecha era el amarillo, la del centro el verde y la parte de la izquierda el rojo. Nos poníamos todos de pie. Cuando se decía un color, todos los miembros de ese color se tenían que sentar. Cuando decían arcoíris todo el salón de actos nos teníamos que cambiar de sitio y, según la zona en la que nos pusieramos, asumíamos un color u otro.

¿CÓMO APLICARLO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA?
Este seminario que nos han dado sobre los juegos del patio puede ser muy positivo para los niños, ya que les ofrece la posibilidad de conocer los beneficios que les puede otrogar el juego y aprender nuevos juegos que se pueden realizar en el patio, juegos que se realizaban hace años pero que, con el tiempo y las nuevas tecnologías y el avance de la sociedad, se han ido perdiendo, como son las canicas, los tazos, la peonza, la comba o goma, etc.
También les muestra los tipos de juegos que puede haber en el patio, ya sean cooperativos o competitivos, de grupo o individuales, materiales o imaginativos.
Después de enseñarle todo esto al niño, es bueno que se haga una práctica de ello, es deci, que se le permita al niño poner en práctica los conocimientos que ha adquirido y que juegue a los juegos que se le han presentado en la exposición.

¿CÓMO LO HE HECHO?
- He asistido a la conferencia de "Los juegos del patio".
- He tomado apuntes de las cosas que más me llamaban la atención, de lo más importante.
- He redactado en ua nueva entrada los apuntes que tomé y lo que me acordaba de la conferencia.
- Para finalizar, añado las etquetas museo_virtual_13_14 y juego en el patio y subo la entrada.

REFLEXIÓN
La conferencia me ha parecido bastante interesante. Ha sido muy amena porque en la exposición no se limitaban a leer, sino que te iban explicando muy bien las cosas y después de la exposición, en la parte en la que hemos jugado a los juegos, ha sido muy divertida, ya que son cosas que hace años no hacemos y revivir por un momento esa infancia a mi me ha hecho bastante feliz.

martes, 11 de marzo de 2014

Aforismo sobre la memoria

En esta entrada tenemos que reflexionar sobre una frase que haga mención a la memoria. 
La frase la podías elegir entre otras que estaban puestas en la entrada de wikispaces de Aforismos de memoria. Yo he elegido esta y, a continuacón, os pongo mi reflexión sobre ella.
 
"LA IMAGINACIÓN ESTÁ AUTORIZADA PARA SOÑAR. A LA MEMORIA SE LE EXHORTA A SER VERDADERA."
Esta frase es la única que quizás me ha llamado un poco más la atención, aunque a decir verdad ninguna me evoca interés.
La imaginación es la capacidad que tenemos para inventar situaciones, cosas, etc.; mientras que la memoria es la capacidad de almacenar y recrear situaciones reales que te han sucedido.
A mi parecer una no puede vivir sin la otra. La memoria es algo necesario, ya que a las personas nos gusta recrearnos en situaciones bonitas que hemos vivido porque nos produce felicidad, pero a la vez nos gusta imaginar qué hubiera pasado si..., cómo podría haber continuado la historia ya sucedida, etc.

Es importante tener memoria, ya que ésta nos ayuda a no cometer los mismos errores que hemos podido cometer en el pasado,  a recordar fechas importantes, a no dejar caer en el olvido a personas que ya no están con nosotros, a transmitir tradiciones y costumbres a lo largo de los años... Sin la memoria, se podría decir que naceríamos cada día, ya que nos olvidaríamos de como comer, cómo caminar, cómo hablar.
Igual de importante es tener imaginación. La imaginación nos permite afrontar situaciones de diferente manera, nos permite crear, nos permite avanzar y ser creativos. Sin la imaginación la vida sería una rutina constante y la humanidad no hubiera avanzado como lo ha hecho a lo largo de los años. No se abrían inventado los aparatos eléctricos, los coches, no habríamos experimentado el mezclar unos alimentos con otros, crear recetas, no habríamos tenido obras de arte como las que podemos disfrutar hoy en día. Nos habríamos quedado en la comodidad del animal, es decir, nos habríamos limitado a nacer, comer, reproducirnos y morir, sin que de ello quedara constancia para las generaciones futuras.

Con respecto a la educación, la memoria es importante para tener unas bases mínimas, una cultura general mínima y poder afrontar el mundo futuro que le depara al niño que aprende en el colegio. 
La imaginación también forma un papel importante en la formación del niño. hay que fomentar que el niño utilice su imaginación para solucionar situaciones y realizar ejercicios, ya que de él depende nuestro futuro y un niño al que no se le motiva a utilizar su imaginación no dejará de ser una marioneta de esta sociedad en la que sólo unos pocos quieren gobernar al resto y someterles a su poder.






















¿CÓMO APLICARLO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA?
Esta actividad se puede aplicar en las aulas de primaria mostrándole a los niños una serie de frases sencillas y pidiéndoles que elijan una, la que más les guste, la que más les haya llamado la atención o, si quieren, la que menos le guste.También se puede hacer con una pequeña historia o un fragmento de un cuento.
Después les pediremos que escriban una reflexión sobre esa frase. Como aun son pequeños, les pediremos qué les ha sugerido la frase, qué ideas les han venido a la cabeza con ella o qué es lo primero que han pensado cuando la han escuchado o leído. Siempre pidiéndoles que sea algo sencillo.
Esto ayudará al niño a desarrollar su propia reflexión y a aprender a plasmarla o expresarla.

¿CÓMO LO HE HECHO?
- Me meto en el museo pedagógico de la uam de wikispaces en el siguiente enlace:
http://museopedagogicouam.wikispaces.com/El+proyecto y después en el apartado Aforismos de memoria.
- Leo todas las frases que me dan para poder hacer la reflexión y elijo una.
- Me doy de alta con un nombre de usuario en wikispaces y pido que me añadan al grupo.
- Una vez esté añadida, hago la reflexión de la frase en un comentario de la entrada de Aforismos de memoria y lo subo.
- Copio la reflexión y la pego en una nueva entrada de mi blog.
- Añado las etiquetas museo_virtual_13_14 y aforismos y subo la entrada.

REFLEXIÓN
Cuando me lei todas las frases que había, nunguna me llamó la atención, ninguna me gustaba como para hacer una reflexión sobre ella, así que elegí la que menos me disgustaba.
Una vez te pones a pensar en la frase y leerla una y otra vez, la verdad es que sale sola la reflexión.
» Albert Einstein  (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense
- See more at: http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Memoria#sthash.2PY0H6hd.dpuf
» Aristóteles  (384 AC-322 AC) Filósofo griego
- See more at: http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Memoria#sthash.2ovB0ep9.dpuf
» Aristóteles  (384 AC-322 AC) Filósofo griego
- See more at: http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Memoria#sthash.2ovB0ep9.dpuf
» Aristóteles  (384 AC-322 AC) Filósofo griego
- See more at: http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Memoria#sthash.2ovB0ep9.dpuf
» Aristóteles  (384 AC-322 AC) Filósofo griego
- See more at: http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Memoria#sthash.2ovB0ep9.dpuf

miércoles, 5 de marzo de 2014

Mi pequeña pero gran vida

En esta entrada he hecho mi línea del tiempo. He decidido ponerle este título ("Mi pequeña pero gran vida") porque, a pesar de mi corta vida y de todo lo que me queda por vivir, considero que he hecho muchísimas cosas en lo que llevo de vida y que no he malgastado el tiempo tan valioso que he tenido hasta ahora.



¿CÓMO APLICARLO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA?
Primero, se le plantea al niño que recuerde las cosas más importantes que le ha pasado en su vida. Cómo son pequeños y no tendrán muchas experiencias o eventos vividos, se les puede ayudar poniéndoles ejemplos (mi nacimiento, mi primer viaje, el nacimiento de un hermano/a, mi primer día de cole, cuándo se me cayó el primer diente, mi primer festival...). Una vez hayan pensado y escrito sus experiencias y eventos más importantes, se les dirá que busquen fotos en casa (con ayuda de sus padres si así lo requieren) de estos eventos y que las lleven a clase el día siguiente. También se les pedirá que pregunten a sus padres las fechas de los eventos que no sepan. Al día siguiente se les enseña un ejemplo de línea de la vida y se les pide que pongan las fechas cada uno en la suya y que pongan las fotos que corresponden a cada evento en ella. En caso de que algún evento no tenga foto, bien se les puede decir que lo dibujen o bien se puede quedar sin nada. Esta actividad ayuda al niño a desarrollar su memoria, así como a asociar eventos de su vida con etapas de ella y con fechas concretas.

¿CÓMO LO HE HECHO?
- Hay que meterse en www.timetoast.com y crearse una cuenta de usuario.
- Creas una nueva línea del tiempo. Pones el título.
- En tu línea del tiempo añades acontecimientos o períodos de tiempo importantes que han sucedido en tu vida. Sólo en los acontecimientos puedes insertar una imágen y en acontecimientos y períodos puedes añadir una pequeña información a cerca de ese momento de tu vida.
- Guardas la línea del tiempo y copias el código HTML.
- Añades al blog una entrada nueva y pegas el código en el formato HTML.
- Pones las etiquetas museo_virtual_13_14 y línea de tiempo y subes la entrada.

REFLEXIÓN
He utilizado TimeToast para realizar esta actividad. El programa es sencillo de usar, por lo que no me ha supuesto ninguna dificultad. Me ha gustado mucho hacerla porque he tenido que buscar fotos de mi infancia, lo que me ha hecho recordar viejos tiempos y bonitos recuerdos. También, viendo la línea del tiempo, veo todas las cosas buenas que he tenido en mi, a fin de cuentas, corta vida y poder pensar que si tengo todo este camino recorrido, el que me queda por recorrer seguro que será igual de bueno y que seguro, me quedan muchísimas experiencias por vivir.

Caperucita Roja

En esta entrada os pongo el mapa conceptual que he realizado con Cmaptools sobre el cuento de Caperucita Roja. He elegido este cuento porque de pequeña era uno de mis preferidos, en parte porque el color rojo es mi preferido y me llamaría la atención que la niña tuviera una caperuza roja.
También me gustaba lo valiente que era la niña al ir sola por el bosque sin tenerle miedo al lobo.


¿CÓMO APLICARLO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA?
Esta actividad se puede aplicar pidiéndoles a los niños que escojan un cuento (si son muy pequeños un cuento sencillo que tenga poco texto y si son más mayores uno un poco más complejo) y que subrayen lo que consideren más importante de él. Después se le puede pedir que sustituya algunas de las frases o palabras que ha subrayado por dibujos hechos por él. Esto ayudará al niño a aprender a discriminar elementos importantes de elementos "paja", lo cuál le servirá en un futuro para realizar unos buenos resúmenes y esquemas para estudiar.
Otra actividad que se le podría pedir es darle distintas imágenes de un cuento y pedirle que las coloque donde considere más oportuno. Esto le ayudará a saber usar la relación entre texto e imágenes.

¿CÓMO LO HE HECHO?
- Hay que descargarse Cmaptools en el ordenador.
- Se elige el cuento que se quiere hacer.
- Es recomendable hacer en una hoja en sucio una pequeña estructura del cuento en mapa conceptual para tener una idea de cómo lo vamos a plasmar.
- Se buscan imágenes del cuento que se ha elegido.
- Se crea el mapa conceptual con las imágenes que se han recopilado.
- Se guarda el mapa conceptual en formato JPG (imágen).
- Se crea una nueva entrada en el blog y se inserta la imágen.
- Se añaden las etiquetas museo_virtual_13_14 y mapa conceptual y se sube la entrada.

REFLEXIÓN
Aunque al principio me parecía muy complicado de hacer, una vez que le pillas el truquillo al programa Cmaptools es más sencillo de lo que parece.
Como más sencillo de hacer me ha resultado a mí ha sido: primero, desarrollar el cuento con las frases, personajes y texto que he considerado y segundo, he buscado imágenes que pudieran sustituirlos.
He quitado el texto del mapa conceptual y lo he sustituído por imágenes y creo que el cuento se entiende bastante bien.
Al final me ha gustado bastante cómo me ha quedado el cuento, a pesar de no llevar apenas texto.